Ir al contenido principal

¿Es obligatoria la vacuna de la rabia para perros?

En España la vacuna antirrábica para perros es obligatoria por ley, excepto en Cataluña, País Vasco y Galicia. En el post de hoy, entraremos en más detalles acerca de su prevención y os explicaremos los puntos esenciales de una enfermedad vírica, letal en canes, que puede afectarnos también a las personas.

¿Por qué la antirrábica no es obligatoria en tres Comunidades Autónomas?
Esta pregunta tiene una respuesta sencilla: porque Cataluña, País Vasco y Galicia, tienen transferidas las competencias en esta materia y su decisión se ha decantado por la no obligatoriedad.

Otra cosa es que, pese a no ser las vacunas obligatorias, y estar prácticamente erradicada la enfermedad, se recomiende la vacunación para proteger a los canes del posible contagio y posterior transmisión, debido al tráfico de animales, procedentes de zonas donde persiste la rabia.
Hay que señalar también que, en las Comunidades Autónomas (CCAA), donde la vacunación sí es obligatoria, hay pequeñas diferencias: la antirrábica debe aplicarse, según normativa, bianualmente en algunas comunidades, y anualmente en otras.


¿Sabes en qué consiste la rabia?
Técnicamente hablando, el virus de la rabia se engloba dentro de la familia Rhabdoviridae, del géneroLyssavirus.Quizás no hayas visto nunca un perro rabioso de cerca, pero probablemente recuerdes alguna escena cinematográfica en la que se ve a un can vagando por la calle, desorientado y salivando… seguro que, en algún momento, despertó en ti la curiosidad acerca de esta enfermedad.

Si tienes un perro, es importante saber qué es exactamente la rabia, para que optes por vacunarlo o no, con conocimiento de causa. Te lo resumimos en los siguientes puntos: 


Enfermedad infecciosa grave: La rabia es una enfermedad infecciosa, de origen viral, que afecta al sistema nervioso central de los animales domésticos y salvajes, entre ellos los canes, pero también a los humanos.
Suele ser letal en los perros y sumamente grave en las personas, en los casos en los que hay síntomas clínicos.
“La rabia, causada por un Rhabdoviridae,
ataca al sistema nervioso central,
provocando una encefalitis,
con una mortalidad de casi el 100%”


Contagio:La transmisión tiene lugar habitualmente por mordeduras o arañazos, mediante el contacto de la saliva de un animal infectado con la sangre de otro sano.
En las personas, en prácticamente la mayoría de los casos, el virus es contagiado por la mordedura de canes domésticos infectados.
Si bien los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia, también algunos animales salvajes, como los murciélagos, zorros, felinos o hurones, pueden alojar en su cuerpo el virus. En realidad, todos los seres de sangre caliente somos susceptibles del contagio de la rabia.


Incubación y sintomatología:
Debes saber que la rabia no aparece de repente, sino que el periodo de incubación suele durar de 1 a 3 meses. Sus primeros síntomas son: fiebre, dolor, picores y sensación de quemazón u hormigueo, donde se produjo la herida causante de la infección.
Se manifiesta en las formas furiosa o paralítica, con los siguientes signos…
Rabia furiosa: excitación, hiperactividad, aerofobia e hidrofobia; la víctima muere por parada cardiorrespiratoria en pocos días.
Rabia paralítica: empieza con la parálisis de los músculos próximos a la zona de entrada del virus y se extiende, poco a poco, a todo el cuerpo hasta provocar el fallecimiento.
Por todo ello, hay que estar muy atentos, para detectar cualquiera de estas anormalidades en la conducta de nuestros perros y llevarlos rápidamente al veterinario. 


Alcance mundialLa rabia se distribuye por todo el mundo, afectando a unos 150 países. En la mayor parte de Europa está prácticamente erradicada, dándose algún caso puntual de infección, a causa de los desplazamientos hacia lugares donde la rabia persiste.Como hemos apuntado anteriormente, en España la rabia está erradicada, salvo en Ceuta y Melilla, donde se dan algunos casos puntuales. 

Tratamiento: Desafortunadamente, cuando la enfermedad ya se ha manifestado no existe tratamiento eficaz. La buena noticia es que sí puede prevenirse con la vacuna diseñadas para combatirla.También puede salvar vidas la limpieza de la herida con agua y jabón, si el lavado se hace inmediatamente después del contacto con el animal contagiado.
¿Vacunar o no vacunar? A este respecto, lo más sensato es acudir al veterinario para que nos despeje las dudas, ya que en una determinada comunidad autónoma, donde no sea obligatoria la vacunación, sí pueden existir algunas áreas de restricción delimitada, en las que sea indispensable la vacunación de ciertos animales, porque se haya producido algún caso de puntual rabia.

Por otro lado, en personas, dado que la casuística es escasa, se hace innecesaria la vacunación generalizada.
“La vacuna antirrábica siempre
deberá ser aplicada por un veterinario” 


¿Cuándo empezar a vacunar y con qué periodicidad? En España, por regla general, la primera vacuna se administra entre los 4-6 meses de vida del cachorro. Que sea a partir de los 4 meses, tiene su explicación y es que, en esta etapa, los cachorros aún continúan inmunizados con los anticuerpos de su madre y esta protección podría interferir los efectos de la vacuna.
Al año se administra la vacuna de refuerzo. Las vacunas posteriores a la de refuerzo, son anuales en nuestro país, aunque existen otras normativas, como la de EEUU, donde se aplican cada tres años.






¡Ah, y por último, si quieres saber el precio de la vacuna, te diremos, que oscila entre los 20 y 30 euros!

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 consejos para cuidar a un perro labrador

También es conocido como labrador retriever, cobrador de labrador o perdiguero de labrador. Esta hermosa y popular raza, originaria de Terranova –actualmente Canadá–, enamora a primera vista por su porte y buen talante. Fuertes y resistentes, también tienen sus puntos débiles, a los que debemos prestar una especial atención. ¿Cómo es el labrador retriever? Ya sea en color canela o negro –los tonos más habituales– o chocolate –menos frecuentes–, la bellezade estos perros seduce al instante. Tanto es así, que es imposible dejar de mirarlos cuando pasan a nuestro lado. De su pasado cazador, han heredado una gran paciencia y energía, que les permite jugar durante largos momentos con los niños, soportando estoicamente las travesuras más latosas de los pequeños. Sociables, confiados y fieles, estos canes siempre están dispuestos a participar en las propuestas familiares y a dar y recibir cariño. Y, por si fuera poco, el labrador es un excelente perro guía, de búsqueda, de asistencia y de...

Ventajas de adoptar un perro adulto

Aquí os traemos las ventajas de adoptar un perro adulto ya que siempre se piensa en que uno pequeño es más optimo pero los adultos también tienen sus ventajas como: Aprenden con facilidad y son sociables Los perros que viven en refugios o que han pasado por las ferias de adopción, a menudo se utilizan para interactuar con otros perros y personas desconocidas. Parte de la adopción responsable implica la socialización del cachorro para que el animal no crezca aislado y se torne miedoso o agresivo, lo que dificulta el proceso cuando se está conociendo a una persona o perros nuevos. Pero esto no es el caso de los perros adultos, ya que su personalidad ya está formada. Los perros adultos son perfectamente capaces de ser enseñados y comprender el refuerzo positivo - cómo ganar premios cuando hacen algo bien. Y con una ventaja: los cachorros son hiperactivos, mientras que los adultos tienen un mayor enfoque y pueden prestarte más atención. Ya han pasado la famosa "etapa de d...

Mi perro tiene miedo a los petardos y las tormentas, qué puedo hacer

Muchos perros tienen miedo a los ruidos fuertes, a los petardos o a las tormentas. Siguiendo algunas indicaciones se puede conseguir mejorar este problema. ¿Es normal que mi perro tenga miedo a los ruidos? Hay estudios científicos que demuestran que el miedo a los ruidos en perros es algo habitual. En un estudio realizado en el Reino Unido sobre una muestra de 380 perros se descubrió que el 53% tenía miedo a los ruidos fuertes. En otro estudio realizado sobre una muestra de nada más y nada menos que 3.000 perros, el 74% mostró miedo a petardos o tormentas. Como vemos, una gran proporción de perros tienen el mismo problema. Lo que nos lleva a pensar que algún motivo tiene que haber. Y lo hay: El miedo a los ruidos fuertes es adaptativo, es decir que aumenta las posibilidades de supervivencia del perro. Tener miedo a un ruido intenso permite esquivar un posible peligro. He aquí la razón por la que no es extraño que los perros teman sonidos como los producidos por los petardos, las tormen...