Ir al contenido principal

¿Cómo hacer que tu periquito no se aburra?

Los periquitos son aves juguetonas y sociales, a las que les encanta interactuar con sus congéneres y humanos. Pero, a veces, pueden estar apagadas, sin la alegría que las caracteriza. ¿Tu pájaro no canta ni se divierte como antes? La solución puede estar en tus manos. En este post te explicamos cómo remediarlo.

Un pájaro que carece de atención o elementos de esparcimiento puede llegar a perder el interés por el mundo que le rodea.

Los periquitos buscarán la salida a su tristeza picoteando lo primero que tienen a su alcance, aunque sea contraproducente para su salud.

El estrés puede apoderarse de las aves por diversos motivos, como señala Marta Bravo, bióloga experta en animales exóticos:
Cambios repentinos en su entorno
Mudanzas
Distinta ubicación de la jaula
Sentirse solos, sin la compañía de otro periquito


Para desviar la atención de nuestro periquito decaído, se sugiere ofrecerle productos y objetos masticables atóxicos, que pueda picotear sin problema:
Semillas
Cáscaras
Madera
Papel
Otros materiales naturales
Cuerdas


Pero hay más propuestas divertidas, que harán las delicias de tu periquito y lo rescatarán del sopor en el que se siente.

Te las contamos aquí:

6 consejos para hacer feliz a un periquito

Se nota que un periquito está contento porque canta, salta, se comunica con sus cuidadores, se muestra atento a los gestos humanos y participa con nuestras propuestas.

Para todo ello necesitará parte de tu tiempo. Si es oro, no te preocupes, te lo devolverá con creces en forma de cantos de felicidad.

He aquí seis pautas para ayudarte a lograr su entusiasmo:

Juegos variados y de colores atractivos
¿Verdad que si jugamos siempre con lo mismo nos aburrimos? Pues tu periquito no va a ser menos. Por este motivo, necesitarás tener un buen surtido de propuestas a mano para disfrutar haciendo lo que más le gusta:
Subir y bajar: Les encanta, no olvides las escaleras.
Columpiarse: En el buen sentido de la palabra. Para sus momentos de relax.
Balancearse: Nada mejor que un balanceo para desestresarse.
Hacer girar una rueda: Todo un clásico que no puede faltarle.
Golpear: Indispensable para tu curioso explorador.

Pon algunas bolitas de papel y hazlas rodar para estimular a tu periquito a que haga lo mismo, es un entretenimiento económico y eficaz.
Tocar un objeto sonoro: La sorpresa lo mantendrá intrigado.
Posarse en una rama: Desde ella oteará su entorno.
Esconderse: Ideal para incentivar sus instintos rastreadores.
Interactuar con las personas: Para pasarlo bien juntos y afianzar los lazos de amistad.

Cada cierto tiempo, podemos intercambiar algunos juguetes por otros diferentes, a fin de mantener despierta su atención hacia la novedad.

Ten en cuenta que estas aves son sumamente curiosas y les fascinan los descubrimientos.

Actividades fuera de la jaula
Como no todo va a ser jugar dentro de la jaula, a tu periquito le encantará divertirse fuera.

Procúrale un área de juegos en una zona segura, donde pueda distraerse a gusto, con tu colaboración y un sinfín de actividades que puedas imaginar. Cierra puertas y ventanas, tapa espejos, protege enchufes, y aleja cualquier otro elemento que pueda ingerir o lastimarlo.


Periquito en forma, en el gimnasio
Las aves necesitan realizar una actividad diaria para mantenerse en forma, tanto física como mentalmente, por lo que disponer de una pequeña área para hacer su deporte les irá genial.

Esto es lo que suelen hacer los periquitos felices en el gimnasio: escalar, colgarse y columpiarse.


Tu dedo, un lugar seguro para tu periquito

Una forma de afianzar la relación con tu periquito es enseñarle a posarse sobre tu dedo. Para conseguirlo, primero tendrás que acostumbrarlo a la presencia de tu mano dentro de la jaula. Luego puedes introducir una percha (es un trozo de palo para aves):
Introduce la percha en la jaula con suavidad, hasta que haga contacto con el abdomen del periquito.
Invítalo a subir, diciéndole “sube”. Insiste varias veces.
Cuando esté sobre la percha, coloca el dedo sobre ella para animarlo a que se pose en tu dedo.
Una vez sobre el dedo, ya no hará falta la percha.
Sobre tu dedo se sentirá en un lugar cálido y privilegiado para otear todo su hábitat.

“Que los periquitos disfruten con los juguetes, no significa que debamos atiborrar la jaula con ellos,vson aves que también necesitan un espaciovdonde moverse con holgura y sentirse a gusto”


Enseña a hablar y cantar a tu periquito macho
Con paciencia y tenacidad, un periquito encontrará en las palabras y el canto otro medio de comunicarnos su bienestar.

Primeras clases:
Elige palabras y frases cortas y díselas al periquito frecuentemente y con la misma entonación.
Observa sus progresos y prémialo por ello.
Cántale una canción, igual que lo harías con un bebé, hasta que se acostumbre a la melodía e intente reproducirla (a su manera, claro).
Cuando domine una melodía, prueba con otra sencilla y así sucesivamente.



¡Una, dos y tres, el que no se haya escondido, tiempo ha tenido!
Este divertido juego de niños puede animar al periquito más aburrido. Se trata de dejar al periquito en una zona segura de la casa, con suficiente espacio para que el humano pueda esconderse.

Anímalo, llámalo por su nombre y ve diciéndole “Búscame” o “¿Dónde estoy?”. En el momento en que el pájaro logre verte, ofrécele una golosina y una caricia.

“Para ser felices y mantenerse saludables, los periquitos necesitan vivir en un buen entorno. También es indispensable la compañía y el afecto de otros compañeros de su especie y de los humanos con los que conviven”.

Si, pese a seguir estos consejos, tu periquito sigue con el ánimo cansado, llévalo al veterinario especializado, para que lo examine en busca de otras posibles causas y remedios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

8 consejos para cuidar a un perro labrador

También es conocido como labrador retriever, cobrador de labrador o perdiguero de labrador. Esta hermosa y popular raza, originaria de Terranova –actualmente Canadá–, enamora a primera vista por su porte y buen talante. Fuertes y resistentes, también tienen sus puntos débiles, a los que debemos prestar una especial atención. ¿Cómo es el labrador retriever? Ya sea en color canela o negro –los tonos más habituales– o chocolate –menos frecuentes–, la bellezade estos perros seduce al instante. Tanto es así, que es imposible dejar de mirarlos cuando pasan a nuestro lado. De su pasado cazador, han heredado una gran paciencia y energía, que les permite jugar durante largos momentos con los niños, soportando estoicamente las travesuras más latosas de los pequeños. Sociables, confiados y fieles, estos canes siempre están dispuestos a participar en las propuestas familiares y a dar y recibir cariño. Y, por si fuera poco, el labrador es un excelente perro guía, de búsqueda, de asistencia y de...

Ventajas de adoptar un perro adulto

Aquí os traemos las ventajas de adoptar un perro adulto ya que siempre se piensa en que uno pequeño es más optimo pero los adultos también tienen sus ventajas como: Aprenden con facilidad y son sociables Los perros que viven en refugios o que han pasado por las ferias de adopción, a menudo se utilizan para interactuar con otros perros y personas desconocidas. Parte de la adopción responsable implica la socialización del cachorro para que el animal no crezca aislado y se torne miedoso o agresivo, lo que dificulta el proceso cuando se está conociendo a una persona o perros nuevos. Pero esto no es el caso de los perros adultos, ya que su personalidad ya está formada. Los perros adultos son perfectamente capaces de ser enseñados y comprender el refuerzo positivo - cómo ganar premios cuando hacen algo bien. Y con una ventaja: los cachorros son hiperactivos, mientras que los adultos tienen un mayor enfoque y pueden prestarte más atención. Ya han pasado la famosa "etapa de d...

Mi perro tiene miedo a los petardos y las tormentas, qué puedo hacer

Muchos perros tienen miedo a los ruidos fuertes, a los petardos o a las tormentas. Siguiendo algunas indicaciones se puede conseguir mejorar este problema. ¿Es normal que mi perro tenga miedo a los ruidos? Hay estudios científicos que demuestran que el miedo a los ruidos en perros es algo habitual. En un estudio realizado en el Reino Unido sobre una muestra de 380 perros se descubrió que el 53% tenía miedo a los ruidos fuertes. En otro estudio realizado sobre una muestra de nada más y nada menos que 3.000 perros, el 74% mostró miedo a petardos o tormentas. Como vemos, una gran proporción de perros tienen el mismo problema. Lo que nos lleva a pensar que algún motivo tiene que haber. Y lo hay: El miedo a los ruidos fuertes es adaptativo, es decir que aumenta las posibilidades de supervivencia del perro. Tener miedo a un ruido intenso permite esquivar un posible peligro. He aquí la razón por la que no es extraño que los perros teman sonidos como los producidos por los petardos, las tormen...